
Capítulo incluido en Comunismos por venir.
Arcadia, 2019.
‘Entropía, capital y malestar: una historia cultural’, pp.157-188.
En su libro The human motor. Energy, fatigue and the origins of modernity, el historiador de la cultura Anson Rabinbach indagaba en las repercusiones que los avances en la física termodinámica habían tenido sobre la cosmovisión sociopolítica de la segunda mitad del siglo XIX. La ley de la conversión de la energía fue difundida desde la década de los cuarenta gracias a la labor de personajes como el físico alemán Hermann von Helmholtz o del libro de William Robert Grove On the Correlation of Physical Forces (publicado originalmente en 1846 y traducido a varias lenguas). El primero de ellos acuñó el concepto de Arbeitskraft (fuerza de trabajo), que retomaba la noción de «puissance du travail», formulada anteriormente por el economista de origen italiano Pellegrino Rossi. Pese a que Helmholtz fue de uno de los primeros científicos en ser consciente de las implicaciones de la entropía en torno a una eventual muerte térmica del universo, su trabajo científico se centró en la primera ley. En julio de 1847, invitado por la Sociedad Física de Berlín, pronunció en el Hospital Militar de Postdam una conferencia titulada «Die Erhaltung der Kraft» («La conservación de la energía»), que sentaría las bases para la extensión de una cosmovisión utópica de las sociedades modernas basada en la síntesis entre las máquinas y el trabajo humano. Este texto rastrea la relación de la ciencia termodinámica con los imaginarios culturales que han atravesado el último siglo y medio de la modernidad.
Accede al texto aquí.