Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the acf domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/html/desarrollo.montera34.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the cookie-law-info domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/html/desarrollo.montera34.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the spiffy-calendar domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/html/desarrollo.montera34.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wordpress-seo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/html/desarrollo.montera34.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the pods domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/html/desarrollo.montera34.com/wp-includes/functions.php on line 6121
¿Una contrarrevolución neoliberal? Imaginarios culturales, subjetividades políticas y nuevo orden mundial (1979 – 2019) - Estetica Fosil

¿Una contrarrevolución neoliberal? Imaginarios culturales, subjetividades políticas y nuevo orden mundial (1979 – 2019)

Diego del Pozo Barriuso, Todo el malestar que se pueda soportar…, 2016

¿Una contrarrevolución neoliberal? Imaginarios culturales, subjetividades políticas y nuevo orden mundial (1979 – 2019)

16 y 17 de septiembre de 2021

MACBA – Barcelona

Respondiendo a las reflexiones desarrolladas en el marco de los proyectos de investigación Estética fósil y Modernidad(es) Descentralizada(s) , este congreso internacional se pregunta por el papel que los imaginarios culturales han jugado en la conformación de la subjetividad neoliberal durante el período que va desde 1979 hasta 2019. Marcado por jalones históricos claves como el comienzo de la Perestroika o la caída del muro de Berlín, este arco cronológico determina la puesta en marcha efectiva del modelo económico, cultural y político que conforma nuestro presente. Pues si bien el origen histórico del neoliberalismo como proyecto ideológico podría situarse varias décadas atrás, es a partir de finales de la década de los setenta, tras el experimento de la dictadura chilena y con la llegada de Margaret Thatcher al poder, cuando comienza a gestar su hegemonía cultural a nivel global.
En ese umbral entre los setenta y los ochenta, se sitúan también las tematizaciones sobre la relación entre el neoliberalismo y la biopolítica de Michel Foucault, las propuestas de Raymond Williams en torno a una actualización en clave eco-social de la crítica cultural o la reflexión de Jean-François Lyotard sobre el fin de los grandes relatos, que asociamos con el pasaje a la cosmovisión postmoderna. Todo ello se produce en un contexto geopolítico convulsionado por las disputas sobre los recursos energéticos del planeta (con la Revolución iraní como colofón de la década), la reestructuración de la división internacional del trabajo (con las políticas de deslocalización industrial y de financiarización de la economía), la aceleración tecnológica en ámbitos como la informática y las amenazas de exterminio derivadas de la proliferación nuclear y de un armamentismo de alcance espacial (como la iniciativa de defensa estratégica de Estados Unidos, SDI -por sus siglas en inglés-). Todos ellos procesos que daban continuidad al clima bipolar de la Guerra fría y, al mismo tiempo, anunciaban su declive.
La larga ola neoliberal se expande hasta nuestros días mediante signos que evidencian tanto su éxito como su naufragio. Así, en ausencia de alternativas macropolíticas a la ideología del libre mercado, asistimos a la emergencia de tendencias neo y eco-fascistas que presagian una variante iliberal del vínculo de posguerra entre democracia, crecimiento y fosilismo. En el lado emancipador de la balanza, la desactivación política de la cultura se compagina con la aparición de nuevas formas de resistencia a las dinámicas económicas y políticas dominantes. Esas tensiones de época se han visto acentuadas por la pandemia de la COVID-19, de la que China alertaba el 31 de diciembre de 2019, y cuya gestión ha solapado la intensificación de las formas de gobernanza biopolítica con las expectativas de una reactivación en clave verde de las políticas igualitaristas keynesianas.
Entendamos el neoliberalismo como una simple doctrina económica, una penetrante racionalidad gubernamental o una poderosa teología política, su enorme capacidad para dar forma a la existencia de los individuos se fundamenta en una hegemonía cultural sin precedentes en la historia. La imposición de un credo basado en el libre mercado, la reformulación de las funciones del estado, el individualismo subjetivo en las conductas, los comportamientos y los deseos o la implantación de un nuevo marco laboral basado en la competitividad, la flexibilidad, el emprendimiento y la supremacía de la rentabilidad, no hubieran sido posibles sin una intervención política de alto voltaje. En este proceso, la configuración de nuevas visualidades, imaginarios y prácticas culturales fue clave para legitimar ese proyecto histórico. Atravesados por las contradicciones del período, el arte y la cultura acompañaron su construcción, a la vez que se resistieron a su normalización.
Entre Teherán y Wuhan, este congreso rastreará las permutaciones de los imaginarios artísticos y culturales, los discursos estéticos y las subjetividades políticas que han acompañado la gestación de un nuevo orden mundial desde finales de los años setenta hasta la actualidad.

PROGRAMA

Jueves, 16 de septiembre

9.30 – 9.45 Presentación: Paula Barreiro López (Université Grenoble Alpes) / Jaime Vindel (CSIC) / María Ruido (Universidad de Barcelona)

9.45 – 10.30 Nancy Garín, Hauntología, Espectros e Irrupciones visuales. Del Plan Cóndor a las transiciones democráticas para la revolución neoliberal
Presentada por María Ruido (Universidad de Barcelona)

10.30 – 12.00 Panel 1. Imaginarios neoliberales
Moderadora: Olga Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)

Angela Harutyunyan (American University of Beirut), In The Margins of the Neoliberal Order: Ghosts, Zombies and The Post-Soviet “Contemporary”

Cristina Catalina (Universidad Complutense de Madrid), Competencia, miedo y virilidad. El daño de la subjetivación neoliberal a través de series de televisión

Katy Deepwell (Middlesex University), The perversions of feminism(s) in neo-liberal thought and elements of their resistance in feminist artists’ works

12.00 – 12.30 Pausa / Break

12.30 – 13.30 Panel 2. Alter-neoliberalismo
Moderador: Jonathan Harris (Birmingham City University)

Dimitris Soudias (London School of Economics), Theorizing an Alter-Neoliberal Critique

Christina Novakov-Ritchey (University of California), Postsocialist performance as Insurgent Method

13.30 – 15.00 Comida

15.00 – 16.30 Panel 3. Tecnologías e industrialismo
Moderador: Alejandro Pedregal (CSIC)

Adrián Almazán Gómez (Universidad de Deusto), ¿Neoliberalismo o sociedad industrial? Recuperando una tradición olvidada

Pablo Santa Olalla  (MNCARS), Derivas críticas en los imaginarios artísticos de la Jet Age. Del aerotransporte como símbolo de la globalización, al rechazo frontal de sus condiciones de funcionamiento

Bárbara Fluxá Álvarez-Miranda (Universidad Complutense de Madrid), Excavando la Tecnosfera: Estrategias artísticas críticas para un futuro entre materialidades mediales

16.30 – 17.00 Pausa

17.00 – 18.30 Panel 4. Visualidades más allá de la crisis ecológicas
Moderador: Jaime Vindel (CSIC)

Simone Fehlinger (Cité du design, Saint-Etienne), New Weather TV. Materializing the planetary as a composite “non-seamless” image

Linn Burchert (Humboldt University),  Art, Climate Compensation and the Carbon Industries

Alberto Berzosa (CSIC) / Alejandro Pedregal (CSIC) Reconversión y crisis ecosocial en el Estado español: Estrategias estéticas e ideológicas en el cine documental sobre la desindustrialización

18.30 – 18.45 Pausa

18.45 – 20.30  Proyección: Gal Kirn (TU Dresden) con Jonathan Harris (Birmingham City University). Moderadora: Paula Barreiro López (Université Grenoble Alpes)

Viernes, 17 de septiembre

10.00-11.30 Panel 5. Postfascismos y nuevas derechas
Moderador: Lior Zalis (Universidade de Coimbra) y Diego Posada (Universitat de Barcelona)

Miguel Errazu (Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma), Extractivismo visual

Jouke Huijzer (Free University of Brussels), The Neoliberal Restoration

Antonio Gómez Villar (Universitat de Barcelona / Universidad Autónoma de Barcelona), La redención de los olvidados: una figura espectral como promesa de retorno

11.30 – 12.00 Pausa

12.00 – 13.30 Panel 6. Necropolíticas y luchas
Moderadora: Anita Orzes (Universidad de  Barcelona / Université Grenoble Alpes)

Lee Douglas (Universidade Nova de Lisboa), “I Can’t Breathe”: A Necropolitical Reading of Race, the Visuality of Death, and New Visual Ecologies for our Pandemic Times

Karen Secrist (International Institute, Madrid), “Look for us there, because that’s where we’re at”: AfriCOBRA and Black Futurity

Zurcir, Lavar la raza: Blanquita y la reproducción transgeneracional de la negritud en los medios masivos, de la televisión a Youtube

13.30 – 14.30 Conversación: Asunción Molinos (Artista) / Juan Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid)

14.30 – 16.00 Comida / Lunch

16.00 – 17.30 Panel 7. Subjetividad neoliberal y precarización del trabajo
Moderadora: Paula Barreiro López (Université Grenoble Alpes)

Temenuga Trifonova (York University), Imaginaries of Work in Contemporary European Cinema

Bernat Padró (Universidad de Barcelona) / Elena Fraj Herranz (Universidad de Barcelona), El bucle de la universidad neoliberal: precariedad, mercancía y clientelización

Sergio Vega Jiménez (Universidad Complutense de Madrid), Las fuentes del malestar: de la crisis del fordismo a la extenuación de las vidas-trabajo

17.30 – 18.00 Pausa

18.00 – 19.30 Proyección : El Estado del malestar,  María Ruido  (Universidad de Barcelona) / Laia Manonelles (Universidad de Barcelona)

19.30 – 20:15 Emilio Santiago (CSIC), Compartir o matar en el cortísimo siglo XXI. Horizontes de transición a partir de la victoria antropológica neoliberal.
Presentado por Jaime Vindel (CSIC)

20.15 – 20.30 Palabras finales

 

                 

 

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.