Ecologías de la imagen en movimiento: Seminario de estudios de cine
27 de abril al 8 de junio de 2021
Centro Cultural de España en México/Online
Estética Fósil organiza, en colaboración con el Centro Cultural de España en México (CCEMx) y la División CSH y Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana – Lerma (México), el seminario Ecologías de la imagen en movimiento, un espacio destinado a pensar los modos en los que el cine, especialmente el contemporáneo, interviene en las relaciones entre imaginarios culturales, la política y el medioambiente. En un escenario de crisis ecosocial que nos afecta de manera desigual, y en el que diferencias de raza, género, clase y territorio marcan la línea que separa una mera concienciación abstracta de situaciones trágicas de explotación, violencia y despojo, el cine, como práctica cultural de la modernidad fósil por excelencia, se presenta como un campo idóneo para pensar estrategias estéticas que cuestionen, resistan y reimaginen la relación entre cultura y crisis climática.
El seminario se organiza en siete sesiones de discusión y lectura en línea (vía Zoom), que plantean diferentes maneras de pensar las relaciones entre cine, práctica artística y ecología política. Las sesiones son dirigidas por cineastas, curadores, e investigadores de diversas disciplinas, que comparten reflexiones teóricas, estrategias de lectura y acercamientos metodológicos a la práctica cinematográfica y a sus diálogos con otras esferas de producción cultural y acción social.
Coordinación: Miguel Errazu y Alejandro Pedregal.
Ponientes, por orden de participación: Ana Vaz y Raquel Schefer; Federico Windhausen; Lourdes Alonso Serna, Elena Pardo, Violeta Núñez y Beatriz Millón; Davani Varillas (Colectivo Los Ingrávidos) y Almudena Escobar López; Isabel Seguí y Lorena Cervera; y Jaime Vindel.
Presentación y objetivos
A finales del s. XIX, el cine irrumpió en un espacio social globalizado como la forma cultural privilegiada de la modernidad fósil. El mundo soñado de la modernidad hegemónica, con su imagen abstracta que dibujaba a las sociedades de masas en constante progreso, colmadas materialmente gracias al desarrollo técnico construido a lomos de la energía, debe al cine sus más prometeicas fantasías. De las grandes sinfonías visuales metropolitanas de los años treinta a las elegías al productivismo y al desarrollo industrial, el cine fue literalmente una fábrica de sueños: los sueños de la modernidad fósil, y la fábrica —industrial, de masas, tecnificada y en constante expansión— de tales imágenes.
Pese a estos imaginarios de la abundancia y su fetichismo de progreso, el cine también sirvió para resistir, mediar y reorganizar todo un campo de afectos trastornado por el desarrollo industrial-colonial: de El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929) a Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936), pasando por la crítica al Gran Casino extractivista (Luis Buñuel, 1947), durante las primeras décadas del siglo XX el cine también dio espacio para reimaginar una nueva vida para los ausentes, los desposeídos y los condenados por el proyecto de dominación propio de la racionalidad instrumental colonial de la modernidad capitalista.
El cine no es solo una impronta del mundo; también deja su huella —material, simbólica— en él. La imagen cinematográfica, a su vez “fósil de luz”, objeto-mercancía y cristalización de formas de organizar y reimaginar la experiencia sensible de la modernidad fósil, despierta así a todo un campo de relaciones estéticas, políticas y materiales que exigen una aproximación transdisciplinar novedosa a sus historias, teorías y prácticas desde una perspectiva medioambiental.
El Seminario Ecologías de la imagen en movimiento gira en torno a estos temas, para así pensar cómo el cine participa e incide en las relaciones entre imaginarios culturales, la política y el medioambiente.
Cada una de las sesiones de este ciclo se presenta por una o varias investigadoras y cineastas, que nos proponen textos y películas que sirven de punto de partida para la conversación. En términos generales, los debates giran en torno a las siguientes cuestiones:
- Pensar el peso de los imaginarios fósiles y energéticos en la historia del cine, así como las contribuciones que desde la práctica y la reflexión teórica articularon la dependencia energética y las ideologías productivistas.
- Cartografiar un conjunto de prácticas cinematográficas que pueden servir para pensar itinerarios críticos de los imaginarios energéticos productivistas y propongan alternativas a la cultura fosilista. Para ello, nos fijamos en aquellas prácticas que, con especial atención a Latinoamérica y España, se fundamentan en una sensibilidad ecológica y en una atención especial a cuestiones de materialidad, territorio y justicia ambiental, así como en aproximaciones feministas a la organización y jerarquización de la producción y a las operaciones estético-discursivas.
Puedes ver el programa completo aquí.
Puedes seguir la información del seminario en Facebook aquí.
Las sesiones en vídeo están disponibles aquí.